El Desarrollo Territorial frente a la crisis en Argentina

La semana pasada participé en I Congreso Argentino de Desarrollo Territorial 2018 en Villa María/ Córdoba. Fue un congreso organizado por la Universidad Nacional de Villa María apoyado por varios centros de formación e investigación del desarrollo territorial de la Argentina.

Fue interesante ver que las universidadesO4s6NUhgRd2zRG+lXilgrQ públicas aportan de forma activa a la reflexión y al aprendizaje sobre el desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades. Este compromiso sigue al enfoque de la investigación-acción que pone la investigadora como un agente más de la transformación socioeconómica de los territorios. Pablo Costamagna de la UTN de Rafaela emplea el concepto de “praxis” de Freire y lo describe un ida y vuelta entre la práctica y la teoría y una dinámica social de continuo movimiento para incidir sobre el desarrollo territorial.

Una pregunta guía del congreso fue qué pueden aportar iniciativas locales y regional para superar la actual crisis económica que atraviesa la Argentina actual. Cabe recordar, Argentina entró recién en una recesión con un elevando nivel de inflación. Esta situación causó un descontento social, con el paro de las universidades nacionales como uno de los fenómenos. Así, se solidarizó el congreso con la protesta, y se entendió también cómo un espacio de debate sobre el aporte del desarrollo territorial a superar la crisis actual.

En los debates del congreso se afirmó que los desequilibrios macroeconómicos afectan todas las economías territoriales. Sin condiciones macroeconómicas favorables es difícil que las economías locales sean capaces de prosperar. No obstante, la ciudades y regiones con iniciativas de desarrollo territorial tienen mejores condiciones de responder a la crisis. El dialogo entre los actores permite mitigar efectos negativos y estimular innovaciones económicas y sociales. Al fin, las localidades con una cultura de colaboración suelen ser las más resiliente a los choques externos, y pueden adaptarse mejor a las necesidades del cambio.

El congreso en Villa María ha sido una oportunidad de poner en el debate el potencial del desarrollo territorial para superar la crisis actual. Para eso será importante que los investigadores y promotores del DT sea capaces de comunicar su conocimiento y propuestas más allá de los cirquitos de los ya convencidos. Allí hace falta abrir nuevos canales de diálogo con los responsables de la política económica y productiva al nivel nacional y provincial.

Advertisement

Mediciones confiables para el vivir bien

Estos días estoy de vuelta en La Paz/ Bolivia asesorando el Instituto Nacional de Metrología (IBMETRO). No hay que confundir su tarea con la meteorología. No tiene nada que ver con el tiempo, sino se trata de las medicionevivir_bien#1s.

La tarea principal de IBMETRO es de garantizar mediciones confiables, es decir, que todas las mediciones sean comparables en el país y para el comercio exterior. Por lo último IBMETRO garantiza la trazabilidad metrológica hacia el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en París.

Interesante en la nueva estrategia de IBMETRO que relaciona las mediciones con el vivir bien, es decir, con el nuevo paradigma de desarrollo de Bolivia basado en la cosmovision andina. Así IBMETRO trabaja en traducir el vivir bien al mundo de las industrias y de la protección del consumidor. De hecho, eso una todavía un campo incógnito para la comunidad de los metrólogos. Así IBMETRO es pionero en la investigación de relacionar el mundo técnico con una idea más amplia del desarrollo humano.

Facilitación gráfica – una herramienta potente

Los dos días pasados participé en una capacitación de Conversaciones para todos para aprender sobre facilitación y documentación visual. Aunque solía trabajar con visualizaciones en el trabajo con Mesopartner continuamente, fue muy instructivo recibir un curso específico a este enfoque metodológico creativo.

viaje aprendizaje facilitacion graficaLa facilitadora era Zulma Sofía Patarroyo, fundadora y directora de Pataleta una empresa de facilitación y documentación gráfica con sede en Colombia. Zulma no solamente tiene mucha experiencia internacional con la visualización de contenidos y procesos, sino una gran habilidad de trasmitir el entusiasmo para entregarse a esa nueva forma de comunicación.

Dijo que muchas veces tenemos un “duende” en nosotros que nos desanima a dibujar por vergüenza. En el curso nos animó de forma sistemática superar estas barreras internas y logramos esbozar las primeras visualizaciones bien satisfactorias.

Pataleta distingue entre:

  • la documentación gráfica refiriendo a la visualización de información que se genera durante una conferencia, reunión o encuentro de grupos grandes (i.e. world cafés), y
  • la facilitación gráfica que combina técnicas de facilitación de procesos de grupo con documentación gráfica. Es un método para transformar información (compleja) en conocimiento (útil) usando una combinación única de facilitación de procesos, gráficos dibujados a mano y pensamiento panorámico. La facilitación gráfica es particularmente efectiva como apoyo en procesos de cambio y procesos de planeación estratégica.

pataletaMe llamó mucho la atención leyendo en el logotipo de pataleta como subtitulo “visual sense making”. Eso es juntamente el método de conocí con Dave Snowden como enfoque para abordar situaciones complejas. Y obviamente, la visualización es una herramienta bien potente para hacer visible diferente perspectivas y voces alrededor de una problemática. Así se cerró un circuito de mis curiosidades actuales.

Alimentación escolar saludable y producción local

En Argentina uno de cada tres estudiantes presenta sobrepeso según la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2013. En otros países de la región se conocen cifras parecidas de sobrepeso y obesidad productos de una alimentación no apropiada.

Los kioscos y comedores escolares podrían ser un instrumento de fortaleckiosco saludableer la alimentación más saludable. No obstante hasta ahora aportan más al contrario. Solamente en una de cuatro escuelas se ofrecen frutas y verduras en los kioscos. Ocho de cada diez escuelas se ofrecen bebidas azucaradas.

Frente a esta situación son muy positivas las iniciativas de fomentar el consumo de alimentos saludables en las escuelas. En Uruguay las cantinas de las escuelas y liceos no deben tener más bebidas cola, snacks, alfajores, ni otros alimentos considerados dañinos para la salud. El Ministerio de Salud Pública, instó a vender solo comida y bebida saludable. Autorizados son jugos con un 100% de fruta, bizcochuelos hechos con aceite, postres elaborados con leche, frutas y cereales (siga enlace).

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto parecido que aspira a promover hábitos saludables en los escolares mediante la implementación de guías de alimentos y bebidas en los kioscos (enlace).

Desde la perspectiva del Desarrollo Económico Local sería interesante de aprovechar estos programas para promover la producción local de alimentos. Supongo que comida escolar representa un valor importante en la compra de los colegios públicos y privados. Además gastan los alumnos mismos dinero adicional de sus propios bolsillos para comprar en los kioscos escolares.

En Perú existe el Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” (“niño vigoroso” en quechua) que pretende contribuir al desarrollo y la inclusión social en Perú fomentando la alimentación saludable y la producción local de alimentos. El proceso para la atención del servicio alimentario incluye la planificación del menú escolar, el proceso de compra y la gestión del servicio alimentario.

El programa “Qali Warma” usa proveedores locales para fomentar la producción regional. Lamentablemente del programa hubo varias denuncias contra los proveedores por haber entrega alimentos en malas condiciones.

A pesar de las deficiencias prácticas son prometedores estos ejemplos de trabajar para una alimentación más saludable de la población escolar. A la vez es una excelente oportunidad para las empresas agroalimentarias locales de aportar y beneficiar de estas nuevas políticas. Así invito a los lectores de esta nota de compartir otros ejemplos parecidos y motivadores.

 

Chascomús – Cuidad del Agua

El Día Internacional del Agua se lleva a cabo anualmente el 22 de Marzo como un medio para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y de abogar por una gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Chascomús tiene múltiples vínculos con el agua, por ejemplo:

  • En primer lugar está la laguna de Chascomús es la referencia emblemática de la ciudad y su mayor atractivo turístico. El uso sustentable de este medio natural es un reto mayor para la comunidad chascomunense.
  • El consumo de agua potable por los chascomunenses y visitante es otro tema principal. La empresa Villas del Sur, sucursal de la multinacional Danone, vende del agua del partido como una de las primeras aguas potables en toda Argentina. A la vez muchos chascomunenses no tomen el agua de la red por la detección de niveles de arsénico superiores a los tolerados y compran la cara agua de los bidones.
  • Hay varias organizaciones locales con un vínculo especial con el tema del agua: La estación Hidrobiológica de Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el IIB-INTECH de la UNSAM y del CONICET, la planta depuradora inaugurada por la misma presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta el servicio de bromatología del Gobierno Municipal.

El Día Mundial es una excelente oportunidad de concientizarnos soImagebre la importancia del agua para el desarrollo en general y en Chascomús en particular. Así invito a todos de hacer comentarios sobre cómo se podría cuidar mejor el agua y poner los recursos acuáticos en valor para el desarrollo sustentable del municipio y de toda la cuenca del Salado.

El Salvador exporta miel de excelente calidad y los consumidores locales quedan con productos inferiores

Miel de abeja 100% pura

La semana pasada facilité conjuntamente con Haydeé Ayardi y Mauricio Chacón un seminario-taller CALIDENA con actores de la cadena de miel y representantes de organismos públicos responsables de vigilar la inocuidad y calidad de productos en El Salvador. Esta activida es parte de la Cooperación Internacional del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB).

El Salvador exporta la mayor parte de su miel a Europa, en primer lugar, a Alemania. La Unión Europea es muy exigente en los requisitos respecto a la sanidad alimentaria. Los llamados países terceros deben establecer un sistema de monitoreo y control equivalente al europeo. Esto significa que el Ministerio de Agricultura de El Salvador inspecciona los apicultores y las plantas de exportación de forma bien rigurosa. Para cada lote enviado a Europa se toma una muestra que es analizada por un laboratorio europeo. Así, no es sorprendente que los compradores califican la miel salvadoreña como “una de las mejores del mundo”.

Al contrario, para los productos en el mercado nacional no se aplica el mismo procedimiento. No se toman muestras del producto y tampoco hay análisis en laboratorios. De hecho, los laboratorios salvadoreños no analizan de forma sistemática la inocuidad de la miel. Así el consumidor local no sabe, si el producto que compra en el mercado popular o en el supermercado sea inocuo y de buena calidad. La etiqueta “miel de abeja 100% pura” se ve bonita, pero no se basa en ninguna prueba seria.

En la jerga de los economistas se habla de “asimetría de información” que ayuda a los ofertantes de productos inferiores y discrimina los productos de mejor calidad. El Premio Nobel, George Akerlof, ilustra este fenómeno con el ejemplo del mercador de autos de segunda mano: La gente que compra automóviles usados no sabe si son “limones” (automóviles malos) o “cerezas” (automóviles buenos). Los vendedores, por otra parte, sí tienen esta información. A un precio dado los vendedores estarán más dispuestos a vender “limones” que “cerezas”, guardando los automóviles buenos para ellos. Así, los compradores aprenderán a suponer que todos o casi todos los automóviles usados son “limones”. Esto deprime el precio de los automóviles usados, de tal forma que más “cerezas” se mantienen fuera del mercado. El mecanismo del precio falla en mantener los “limones” fuera del mercado, incluso en un mercado competitivo.

¿Cómo remediar esta situación? La respuesta es obvio, hay crear más transparencia sobre las diferentes calidades. En el caso salvadoreño recomendaos que la cadena de la miel defina una norma propia de miel de excelente calidad. La conformidad de estos requisitos podría ser evaluada por un organismo de certificación. Este emitiría un sello que marca los envases de miel de excelente calidad. De esta forma el consumidor puede distinguir los productos y posiblemente estaría incluso dispuesto de pagar un precio premium. De esta forma se crea presión a los otros productores de miel de mejorar la calidad. En fin, esperamos que se introduzca este sello y que sirva para que los consumidores locales puedan disfrutar también de miel excelente producida en su país.

Territorio con nueva población

Recién regresé de un viaje a la región Kaliningrado. Este enclave forma parte de Rusia y se ubica entrKaliningradoe Polonia, Lituania y el Mar Báltico. Tiene una superficie de 15.100 km² y cuenta con una población de alrededor de un millón de habitantes.

Hasta la derrota de la Alemania Nazi por el Ejército Rojo de la Unión Soviética esta región pertenecía a la antigua Prusia Oriental alemana. La historia alemana de esta región data más de 700 años atrás con la conquista por los caballeros de la Orden Teutónica en el siglo XII. Hasta 1946 la capital llevaba el nombre alemán Königsberg. Esta cuidad era una centro económico y cultural de Alemania. Su más famosos ciudadano histórico era el filósofo Emanuel Kant.

Al final y después de la Segunda Guerra Mundial gran parte de la población alemana huyó de la región y los que se quedaron fueron expulsados del hogar de sus antepasados. Después se instalaron los nuevos habitantes de diferentes orígenes de toda Unión Soviética. Tuve el gusto de conocer algunos de los “nuevos” residentes quienes ahora ya llevan más de 60 años en Kaliningrado.

Hasta la caída del muro de Berlín, la región era zona militar y no se dejaba entrar turistas y mucho menos alemanes. Los primeros turistas nostálgicos llegaron en el año 1991 a Kaliningrado y encontraron una zona poco desarrollada con todavía muchas huellas de la destrucción. Haber escuchado los comentarios de los primeros visitantes me quedé positivamente impresionado por los actuales avances de desarrollo. La ciudad es limpia y ordenada con muchos espacios verdes. Las infraestructuras tienen un buen nivel, por ejemplo, muchas casas y edificios son refaccionadas, existe una oferta variada de comercios y gastronomía e incluso hay una nueva autopista conectando la ciudad con la costa.

Desde la perspectiva de un facilitador del desarrollo regional es un caso bien excepcional. No conozco otro territorio que cambió de forma tan rotunda su población. Fue interesante ver que los residentes rusos ahora retoman la historia de la región y la utilizan como un insumo crear identidad regional y mercadear la región. Me gustó cuando nuestra guía dijo: “No hay un camino al revés a Königsberg, pero todo el futuro de Kaliningrado viene desde Königsberg.”

Diferencias de competir en los deportes y en la economía

Las Olimpiadas de Londres ahora son un buen momento de reflexionar sobre el tema de la competición. Los deportistas compiten en múltiples disciplinas de identificar en cada una el mejor. Cada especialidad cuenta con reglas y mediciones exactamente definidas. Por ejemplo, hoy el jamaicano Usain Bolt corrió los 100 metros a 9s63 y se quedó con la medalla dorada en la competición más esperada de los Juegos. ¡Él es el mejor!

Muchos empresarios y gerentes se identifican con esta metáfora de la competición deportiva. Aspiran que su empresa sea “la mejor”, que supere a los rivales y quieren quedarse con el trozo más grande del mercado. Pero, ¿vale esa analogía?

Tomamos el sector turístico de una localidad como ejemplo. Existen varias ofertas de alojamientos hoteles de diferentes números de estrellas, hostales, cabañas o campings. Desde la perspectiva de diferentes turistas hay diferentes valoraciones de lo mejor. Para un mochilero posiblemente lo mejor es lo más económico y dónde encuentra más gente de su edad; una pareja en luna de miel busca posiblemente un lugar tranquilo y romántico, un viajante profesional busca la comodidad en el marco de sus viáticos. Solamente unos pocos van elegir el hotel de cinco estrellas. Cada cliente tiene preferencias personales, los cuales derivan a la selección de diferentes ofertas. Esto explica la multitud de diferentes ofertas. En general, la realidad de la competencia empresarial es mucho más compleja, multidimensional y no tiene límite en el tiempo.

La mentalidad de intentar ser la mejor empresa, podría ser incluso contraproducente. Si se compara con empresas rivales que tienen semejantes productos crece el riesgo de limitarse a la pura imitación. En nuestro caso todos los alojamientos intentarían ofrecer las mismas facilidades a los clientes. Esta práctica lleva a lo que Michael Porter llama “convergencia competitiva”, es decir, a lo largo del tiempo todos los competidores se parecen y las diferencias erosionan. Este lleva a una carreara destructiva y elimina alternativas de selección para de los consumidores. Es un juego de suma cero o incluso de suma negativa que destruye valor.

La alternativa de “ser el mejor” es de aspirar de “ser el único”. Si cada empresa busca responder mejor a las necesidades de “sus” clientes meta puede desarrollar una oferta particular que sea difícil de imitar. Esto requiere innovar en todos sentidos y hacerse diferente a los competidores. Este tipo de estrategia focaliza en las ganancias y no en la participación en el mercado. Es un juego de suma positiva, donde varios ofertantes pueden ser exitosos y los consumidores se benefician del mayor grado de satisfacción de sus necesidades individuales.

Estas reflexiones están en línea con los trabajos de Michael Porter sobre la Ventaja Competitiva. Para todos los que quieren conocer o refrescar los mensajes básicos de su obra recomiendo el libro de Joan Magretta con el título Understanding Michael Porter: The Essential Guide to Competition and Strategy.

Repensar el Desarrollo Económico Local desde América Latina

El Desarrollo Económico Local (DEL) llegó desde Europa con las experiencias de los distritos industriales italianos y de actividades similares de España y, soImagebre todo, a través de programas de Cooperación Internacional. En este periodo data también la creación de la metodología PACA (Participación y Acción para la Competitividad desde Abajo) por parte de Dr. Jörg Meyer-Stamer (fallecido co-fundador de Mesopartner) con una amplia difusión en toda América Latina.

Hasta comienzos del nuevo milenio “la moda DEL” llegó a su punto máximo. Quedaban pocas ciudades y regiones sin haber recibido diagnósticos participativos, planes estratégicos y/o agencias de desarrollo y sus resultados no fueron necesariamente relevantes. Fue precisamente entonces cuando crecieron las dudas sobre la efectividad del enfoque. Una causa del desencanto fueron las expectativas muy altas respecto al potencial endógeno. Se infravaloraba el dominante centralismo en los países, en el cual, los municipios y provincias no tenían competencias ni recursos para llenar un rol más protagónico. Débil fue también la escasa evaluación y monitoreo en el DEL. No fue resuelto el dilema entre los impactos a largo plazo y el horizonte de la planificación de los programas a mediano y corto plazo. Además, en los casos exitosos, no era posible dilucidar si sus causas devenían de la iniciativa misma o de una coyuntura general favorable.

Por suerte, el Desarrollo Económico Local evolucionó y maduró en los últimos años. Se benefició también del cambio de paradigma político-económico, es decir, de la vuelta de un Estado más activo en la promoción del desarrollo. En la época del Consenso de Washington el DEL era una estrategia de sobrevivencia de los territorios buscando substituir la retirada del Estado. Al contrario, hoy el reto para los promotores del DEL está en articular el nivel local como parte de una política económica nacional. Se trata de superar el antagonismo entre desarrollo “desde abajo” o “desde arriba” a una política integrada de múltiples niveles.

Actualmente, proyectos como ConectaDEL ponen mucha énfasis de trabajar no solamente en los contenidos (“El Qué”), sino más sobre la forma de la facilitación y capacitación para el DEL (“El Cómo”). Acorde con el enfoque de la andragogía hay que buscar formas más participativas de involucrar a los actores locales en procesos de desarrollo. Esto se puede desprender también de un cierto cuestionamiento al carácter académico en la forma de enseñar DEL (por ejemplo las maestrías).

Todavía no podemos hablar de un nuevo enfoque DEL. Estamos más en una fase de revisión y repensamiento a través de la experiencias práctica. En América Latina se trata también integrar tradiciones propias del continente en el enfoque, por ejemplo el concepto del “Buen Vivir” de los pueblos andinos, el Estructuralismo de la CEPAL o enseñanzas de la “Pedagogía de la Liberación”. Mesopartner está colaborando en represar y hacer más relevante el DEL participando en redes como ConectaDEL y en la consultoría práctica en el terreno.

Para el futuro del enfoque DEL en la Región será clave su apertura y conectividad. El nuevo entrono de estados más proactivos y de las empresas más conscientes de sus responsabilidades sociales da nuevas oportunidades para hacer más relevante el DEL. Esto requiere a la vez la capacidad de aprender de los errores y abrirse a nuevas formas y modalidades de promover economías locales que atiendan el equilibrio ambiental y la equidad social. El motor sigue siendo la búsqueda identitaria de cada territorio y el compromiso con un desarrollo integral y sustentable en el tiempo.

Creativity in small rural towns

Kappeln/ Schlei - Small town in Northern Germany where I lived my teenager time

Creativity is seen as a factor in the current development. In the past the territory’s economic success depended on the availability of natural resources or infrastructure, but with the natural advantages are given and limited infrastructure and loses its relative importance as it advances across the board. This identified the presence of creative people and innovative, able to generate new growth through the invention and recombination as a critical success factor of a city or region.

Richard Florida (2009) speaks of the “creative class”, i.e. a “bohemian edge” are employees of new technologies, artists, musicians and other people different and innovative, which are concentrated in certain large cities in the world . He postulates that the creative class fosters personal and professional environment open and dynamic. This environment, in turn, attracts more creative people and businesses and capital. Finally creative people create competitive advantage and long-term prosperity.

Faced with these poles of attraction rural towns often have the disadvantage that their gifted and creative young people tend to seek his future away from his hometown. This brain drain is a major challenge for rural areas, because these streams contain the risk of cementing the disconnection with economic development. However, there are several examples of rural towns faced this challenge and made successful strategies not only to stem the brain drain but to attract new creative people.
Kim Huston (2011) explains in his book “Small Town Sexy” how small towns are attractive to young and creative leveraging their differences to large cities. People there is a quieter surroundings, closeness to nature and cheaper living costs a slower lifestyle and community. While it is important that these sites also offer good educational institutions, cultural and commercial offer attractive.
The Internet broadcast around the world certainly benefit rural towns. Equipped with a computer and a broadband connection can connect to any remote location with the most advanced knowledge and its protagonists. Of course, the infrastructure is not everything and remains a challenge in many rural towns of profiting more.

Florida emphasizes the tolerance factor. A city will be able to contain and attract people truly creative when accepting different forms and expressions of life. People supposedly “different”, for example homosexuals or immigrants, often prefer the big cities for their higher degree of tolerance, anonymity and the possibility of finding pairs. There rural towns requires extra effort for openness and integration to benefit from a diversity of talents.

In short, rural towns have structural disadvantages compared to large cities to attract creative people. It is not advisable to try to compete with the same forms and strategies in large cities, but it should look attractive and unique differential. If you cannot attract the real creative bohemians to the small rural town can attract other talents which weighted more about the benefits of quieter areas, with community, nature and affordable prices. In this case it also combine the talents that their interaction create real innovations and local prosperity.